Tuesday, 21 December 2021

LA METAFÍSICA DEL CRISTIANISMO

El mensaje de Cristo Jesús comienza a entrar, en estos albores del siglo XXI, en la edad madura de su forma crística, después de haber pasado por un largo período de infancia y adolescencia del cristianismo teológico.

Lo que dijo Jesús, durante el período de la barbarie pagana del Imperio Romano y el ritualismo judío de la sinagoga de Israel, no fue debidamente considerado por esa humanidad espiritualmente infantil. Sólo uno u otro espíritu intuitivo ha alcanzado la grandeza de comprender el mensaje dirigido a la humanidad espiritualmente adulta.

Es de la más alta metafísica y aún no se ha comprendido. Por eso, los maestros espirituales decidieron presentar la metafísica cósmica del Evangelio en forma de pedagogía teológica, con el objetivo de moralizar al hombre espiritualmente ignorante. Dios, Cristo, el hombre, la vida después de la muerte ... todo se divulgó en términos infantiles, como “leche para los niños”, como diría Pablo de Tarso.

Sobre todo, la ideología de la redención o la salvación apareció en forma de pedagogía infantil: Satanás, el anti-Dios, hizo caer al hombre en el pecado, y Cristo, el Hijo de Dios, vino a liberar al hombre del poder del anti-Dios. La perdición del hombre provino de circunstancias externas o factores ajenos; en consecuencia, la redención también debe provenir de este camino.

Ocurre que, durante estos más de 20 siglos, siempre ha habido genios espirituales que se anticiparon a los siglos futuros y vislumbraron el alma divina del mensaje de Cristo.

Últimamente están surgiendo más y más hombres que, más allá del cristianismo teológico, vislumbran la forma espiritual crística. Cada vez más ocurre el anhelo de una experiencia directa de Dios en lugar de una simple creencia en doctrinas acerca de Dios.

Esta intuición es la de una élite espiritual reducida en comparación con la masa de aquellos que no pueden superar la creencia tradicional, porque esta élite de la cristiandad sabe que la redención es la auto redención; es Cristo-redención, que es redención por el Cristo interior que está presente en todo ser humano.

Según el Evangelio, esta auto redención consiste en despertar la conciencia de Cristo y vivir esta experiencia.

Las teologías eclesiásticas aún hoy profesan una u otra forma de redención por factores externos cuando el evangelio de Cristo solo conoce la auto redención. Un sector del cristianismo enseña la redención a través de fórmulas y objetos sagrados, que aún recuerdan los antiguos “misterios” del imperio romano, cuyos centros eran Delfos, Eleusis, los templos de Isis y Osiris, los órficos, los pitagóricos, etc. Había una creencia generalizada en el paganismo de que ciertos ritos esotéricos conferían pureza y santidad a un hombre cuando los administraban personas respetables.

Otro sector de la cristiandad, contaminado por la ideología de la sinagoga, optó por la redención por la sangre, como el del “chivo expiatorio” que se humanizó en la persona de Jesús. En la teología del clero, un Dios sanguinario, ofendido por los pecados del hombre, exigía como pago de reconciliación la sangre de un ser inocente, ya fuera animal u un hombre sin pecado; en cualquier caso, siempre una redención por factores externos.

Desde el principio, ciertas palabras de Jesús fueron interpretadas en este sentido: de redención sacramental, o redención por sangre, aunque Cristo Jesús mismo proclamó solo la auto redención, es decir, la purificación y santificación del hombre por el espíritu de Dios que en él habita.

En última instancia, todas las teologías clericales de todos los sectores de la vida admiten la redención por la sangre de otros. Solo difieren en cómo se aplica esta sangre al hombre; para algunos, esta aplicación se realiza a través de objetos sacramentales; para otros, se hace mediante un acto de fe o creencia en la sangre de otros.

Tomás de Aquino, considerado el más grande teólogo cristiano, escribió que una sola gota de la sangre de Jesús redimiría a la humanidad de todos los crímenes. Afortunadamente, al final de su vida, el famoso teólogo se retractó, diciendo que todo lo que había escrito era “paja”, ¡es decir, escritos inútiles!

Todas estas difíciles interpretaciones giran en torno al antiguo problema de la naturaleza humana: ¿qué es el hombre?

En los siglos IV y V de la era cristiana, dos teólogos, Agustín el Africano y Pelagio, el monje británico que vivía en Roma, entablaron un violento duelo mental sobre cómo se llevó a cabo la redención: Pelagio defendió la redención por el poder del libre albedrío humano, mientras que Agustín abogaba por la redención por el poder de la gracia divina; Dios salva al hombre, el hombre sólo puede perderse por sí mismo, pero no puede salvarse por sí mismo.

Posiblemente, toda esta controversia entre los dos teólogos cristianos, que marcó una época y motivó extensas discusiones y Concilios, se basó en un malentendido o desconocimiento sobre la naturaleza del hombre. Si Pelagio entendió la redención por el ego humano, Agustín no podría aceptar esa redención. Pero si Pelagio entendió el Yo esencial y divino como redentor, estuvo de acuerdo con el pensamiento del filósofo africano. Desafortunadamente, los dos nunca definieron claramente lo que querían decir con “hombre”. El niño, por regla general, obedece las instrucciones de los demás; la autonomía de su libre albedrío sólo guía al hombre adulto. En otras palabras, el hombre espiritualmente infantil sólo puede dar crédito a la redención por factores externos, mientras que el hombre espiritualmente maduro comprende una auto redención autónoma.

El hombre con un cierto grado de razón mental admite tanto al hombre-pecador como al hombre-redentor, porque conoce la bipolaridad de la naturaleza humana.

La parábola de los talentos es una deslumbrante apoteosis de la posibilidad de la auto redención del hombre. Los dos primeros siervos - el de los cinco y el de los dos talentos - crearon sus propios valores por su libre albedrío y son llamados “siervos buenos y fieles”, que entraron en “el gozo de su señor”; ellos dinamizaron su potencial, redimiéndose a sí mismos. Sin embargo, el tercer siervo, aunque auto redimible, no se redimió a sí mismo, y se le llama “siervo malo y perezoso”.

En la parábola de la vid, “...sí permaneces en mí, y mis palabras permanecen en ti, pedirás lo que quieras y te será concedido”, aparece el Cristo interior como el redentor del hombre que hizo consciente este Yo divino y vivió de acuerdo con él.

El “primero y mayor de todos los mandamientos”, la redención y la santificación del hombre, se atribuye a la conciencia mística revelada en la experiencia ética; y en estos “dos mandamientos” consiste toda la “ley y los profetas”, en la redención o realización del hombre integral. Jesús no menciona en ninguna palabra una redención sacramental o una redención por su sangre como si fuera un elixir de redención, y que pudiera espiritualizar el alma; para él, toda redención es una auto redención a través de la experiencia divina y la experiencia humana, a través de la mística del amor vertical al Padre (primer mandamiento) revelada por la ética del amor horizontal a los hijos del Padre (segundo mandamiento).

A principios del siglo IV nacieron las teologías cristianas. Y, como casi el 90% del cristianismo primitivo estaba formado por pueblos bárbaros y esclavos del Imperio Romano, los líderes espirituales se vieron obligados a adaptar las grandes verdades del mensaje de Cristo Jesús a la mentalidad de estos principiantes en las cosas del espíritu. Desde entonces, la palabra “Padre” se ha tomado fundamentalmente en el sentido hominal, aunque muy sublimado. Y de este concepto de Dios como persona surgió la idea de la redención del hombre por factores externos.

En esta comparación, se puede comprender la imagen de la teología clerical de esta redención: Dios se sintió ofendido por el hombre pecador. El deudor era insolvente, incapaz de pagar su deuda con el acreedor divino. Entonces apareció el único hombre sin deudas y extendió un cheque a favor de la humanidad deudora. El precio de la redención fue su sangre, ofrecida a un Dios que solo aceptó la reconciliación a través de esta práctica. La sangre del "chivo expiatorio" de la sinagoga de Israel fue reemplazada por la sangre del único hombre sin pecado. Dado que el cheque por la sangre de Jesús tiene un valor infinito, todos los pecados de la humanidad se pagan con él. Cada hombre puede respaldar este cheque por sí mismo y así liberarse de su deuda con Dios.

La forma de avalar este cheque difiere de la teología a la teología: para algunos, este aval se hace a través de los sacramentos; para otros, es por un acto de fe. De todos modos, es una redención por factores externos porque el que paga la deuda no es el hombre mismo, sino un factor ajeno.

En cierto modo, esta práctica puede considerarse la compra de indulgencias enmarcada por la Congregación de Indulgencias, creada por el Papa Clemente VIII durante la Edad Media.

Esta teoría de la redención de los teólogos eclesiásticos sufre de varios supuestos insostenibles:

1) - Admita que Dios puede ofenderse - cuando ofenderse supone la mentalidad mezquina del ego; cuanto más elevado espiritualmente es un ser, menos ofendido se siente. Los hombres, como Mahatma Gandhi, han ido tan lejos como para ignorar cualquier ofensa.

2) - Esta probable imposibilidad de auto redención supone que el hombre es enteramente malo, lo que ninguna filosofía o psicología admite ya que el hombre es pecador sólo en su ego humano pero redentor en su Yo divino.

3) - Es absurdo suponer que el hombre, dotado de libre albedrío, pueda ser redimido por un factor ajeno a él mismo, que sería la negación total de la autonomía espiritual del hombre.

Todo logro, redención o salvación, consiste esencialmente en Oración y Renuncia, que son las dos alas sobre las que el alma se eleva y se libera con Dios.

“Ora siempre, y nunca dejes de orar” - “El que no renuncia a todo lo que tiene, no puede ser mi discípulo”.

La oración permanente es lo mismo que la cosmo-meditación, la conciencia de Cristo o vivir en la conciencia cósmica, sin la cual la plena realización es imposible.

Cuando Cristo Jesús afirma sobre la renuncia, no pretende renunciar a los bienes objetivos, imprescindibles para la supervivencia y la comodidad, sino al bien subjetivo, de lo que acontece en el espíritu o en el pensamiento o fruto de las percepciones personales, es decir, del ego, que es el mayor enemigo del Yo esencial y divino.

Quien no ha renunciado a su ego personal, no puede renunciar a los objetos impersonales. Incluso si renunciara a ellos, no sería una renuncia perfecta; sería forzado y doloroso, que no es una renuncia garantizada. La renuncia perfecta es solo aquella que se hace con alegría y espontaneidad. La renuncia a los objetos impersonales solo es posible en la renuncia al ego personal. Aquellos que han renunciado a su ego subjetivo no encuentran dificultad en renunciar a los bienes objetivos. 

No comments:

Post a Comment